lunes, 25 de septiembre de 2017

Crítica teatral: “La farsa de Don Cristobita”

Cuando algo se pone de moda, es porque existe un interés concreto por parte de los consumidores. Y a las obras “Entretelones” y “Como el culo”, podríamos sumarle “La farsa de Don Cristobita”. Teatro en el teatro.

Un grupo de actores en la vida real que actúan de actores que van a actuar en una obra. Gonzalo Moreno, aquí, su director real, se basa en la obra de Federico García Lorca “Retabillo de Don Cristobal” para mostrarnos a un grupo de actores que no alineados a su productor, ponen la puesta “La farsa de Don Cristobita”.

Con un elenco integrado por Alejandro Maldonado, Gastón Navarro, Paola Raballe, Patricia Ruiz y Gustavo Tévez, la obra de un poco más de una hora, es divertida en sus gags y en las chicanas que muestran con diálogos y tironeos, cada uno de sus actores entre ellos. La presencia de una guitarra en vivo, refuerza la puesta. “La farsa de Don Cristobita” nos entretiene en pleno cierre de semana, viernes a las 22hs., en el teatro Losada.

Gonzalo Moreno se destaca por su dirección y por la noble adaptación sobre Federico García Lorca, tantas veces interpretado, mal entendido y subestimado. Pero él logra llamar la atención con su puesta sincera, austera pero eficaz.

Con “La farsa de Don Cristobita” disfrutamos de la cultura flamenca en pequeñas dosis, del humor de varieté, de la trastienda de lo que puede suceder en cualquier obra que se esté por montar y del grotesco que le imprime Moreno a la cultura Lorca. 

Una muy recomendable propuesta teatral, de la inmensa oferta que existe en Buenos Aires.

Todos los viernes a las 22hs., en el teatro Losada, Av. Corrientes 1551. Reservas: 4371-9098. Costo de entrada: $300 (2x1 en boletería y descuentos por Alternativa Teatral http://www.alternativateatral.com/obra52288-la-farsa-de-don-cristobita-o-que-vida-el-artista, Club Personal y Club La Nación ). Más info: grupoenterico@gmail.com  //  https://www.facebook.com/GrupoEntericoProducciones/

Por Axel Serrano




martes, 19 de septiembre de 2017

Crítica teatral: “Seamos libres”

La pieza teatral de Adrián Di Stefano relata la vida del prócer argentino José de San Martín en su travesía por Mendoza, antes del cruce de Los Andes y ya de grande, vencido por su historia pero enaltecido por lo realizado, cuando ya estaba solo con su hija y sus nietas, allá en Boulogne Sur Mer, Francia por el 1850.

Un elenco de catorce actores, que le dan plataforma a la vida del Libertador de América.

Adrián Di Stefano, quien también escribió y dirige la obra es San Martín de grande, una gran actuación; que encuentra su unión y potencia, en Rodrigo Spinella quien hace de San Martín en pleno auge. Su vozarrón, ironía y desplazamiento escénico se llevan la obra. Sus gestos y diálogos con sus soldados son épicos. Sobre todo cuando mira al horizonte y encuentra en Los Andes, su mayor desafío.

De la obra participan Natalia Luongo como la mujer de San Martín en su época joven, Carlos Duquene como Padre Zapata, Celeste Donis como la hija cuando es San Martín grande, entre mucho más reparto.

El vestuario es un punto a destacar por parte de Beatriz Torres, como también la música, a la que Adrián Di Stefano como director siempre nos tiene acostumbrados.

Recomendada para grandes y chicos, de edad escolar, “Seamos libres” es un homenaje teatral a la persona de José de San Martín, valorando sus proezas y subrayando sus características positivas.

Todos los sábados a las 20:30hs., en el Teatro Colonial,  Avenida Paseo Colón 413 (Esq. Belgrano), C.A.B.A., Argentina. Reservas: 4342-7958. Costo entrada $250. (Estudiantes y Jubilados $200).
Por Axel Serrano.





Ernesto Acher y Jorge de la Vega presentan “La verdadera Cenicienta”

Ernesto Acher y Jorge de la Vega presentan “La verdadera Cenicienta”, cuento musical para toda la familia.
Desde el 1 de octubre, todos los domingos a las 11.30 hs. en el auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA. Entradas $ 300 a través de www.plateanet.com, al 5236 3000 o en boletería de lunes a sábados de 10 a 21hs. y domingos de 11 a 21 hs.
Ernesto Acher y Jorge de la Vega se presentan nuevamente juntos, luego del gran éxito de “Los Animales de la Música”.
“La verdadera Cenicienta” es un cuento musical interpretado por Acher y De la Vega,
inspirado en La Cenicienta como punto de partida hacia una historia cómica y delirante. Cada personaje tiene un tema musical que lo ilustra y que aparece cuando el texto lo menciona. De la mano de la voz en off del legendario Pelusa Suero (reconocido, entre otros, por sus voces en los dibujos animados de García Ferré), que hila las escenas en las que irán apareciendo la Madrastra, la Cenicienta, el Rey, el Príncipe, el Espejo espejito, el Hada Madrina y otros personajes.
Idea y guión: Ernesto Acher-Jorge de la Vega
Música: Ernesto Acher
Músicos: Jorge de la Vega (flauta y quenas), Ernesto Acher (clarinete y clarinete bajo), Silvio Murano (primer violín), Jorge Caldelari (segundo violín), Emilio Astolfi (viola), Ana Faingerch (cello) y Manuel Núñez (teclado).
Relator en off: Pelusa Suero
Asistente de sonido: Paula Argüelles
Fotos de prensa: Laura Tenenbaum
Utilería: Martín Contreras
Duración: 60 minutos
Sinopsis: “La verdadera Cenicienta” es el resultado de varios años de intensa investigación, ya que ambos artistas sospecharon desde su niñez que había una historia oculta detrás del cuento oficial.
Recomendamos especialmente a los mayores prestar atención, pues gracias a esta obra podrán reconocer los años vividos bajo un engaño flagrante.
La investigación se basó la recopilación de datos obtenidos por intermedio de: escuchas telefónicas, testigos encubiertos, declaraciones voluntarias y averiguación de antecedentes (incluidos los de Acher y de la Vega, individuos musicalmente “muy sospechosos”).
Para confirmar la veracidad de la investigación nos gustaría dar mas información, pero por razones obvias no podemos revelar la identidad de los testigos encubiertos…
Ellos son: Caperucita Roja, Pedro, el Lobo (el lobo de Pedro, ya que el de Caperucita no quiso colaborar por tener un juicio pendiente por daños y perjuicios al honor y la buena imagen), La Sirenita (amiga íntima) y La 99, quien aportó valiosos datos desde su trabajo como espía secreta.
Queremos advertir que la obra cuenta con escenas explícitas y vocabulario de alto contenido fantasioso, por lo que la presencia en la sala de padres, tutores o encargados quedará bajo la exclusiva responsabilidad de los chicos.
Dice Ernesto Acher: “Nunca pude despegar la música de la idea de juego; después de todo el español es el único idioma que conozco que separa las nociones de "tocar" y "jugar", cosa que no sucede ni en inglés (play), ni en francés (jouer), ni en alemán (spiel). Y en ese sentido, mi entrañable amigo Jorge es el compañero ideal: riguroso en extremo en lo musical y suelto y disparatado en la diversión.
Cuando nos decidimos a intentar otro musical para chicos y grandes, para seguir la saga de ‘Los animales de la música’, conectamos en seguida con la idea de ‘descubrir’ una historia oculta en alguno de los famosos cuentos infantiles. Y así surgió esta divertida versión de ‘La Cenicienta’, que además de darnos gran placer en lo musical nos agrega el desafío de representar a los distintos personajes. O sea, tocar y payasear, todo al mismo tiempo...
Como ‘bonus’, contamos con el respaldo de un grupo de músicos amigos, que no solamente realzan la partitura con su versatilidad y su musicalidad, sino que además participan con gusto de la diversión general. Y ni que hablar del aporte en los relatos ‘en off’ del especial e incomparable talento del querido Pelusa Suero.
En fin, otro sueño que se pone en marcha. Y van...”.
Dice Jorge de la Vega: “Desde hace muchos años queríamos que ‘Los animales de la música’ revivieran en un formato más chico y transportable. Finalmente sucedió.
Es difícil exponerse con una nueva obra cuando la anterior fue tan exitosa, pero tanto Ernesto como yo somos poco razonables y nos embarcamos nuevamente en litros de café y risas a más no poder, preparando esta Cenicienta que realmente se las trae.
La música original escrita por Ernesto no puede ser mejor. Con una perfecta sonoridad, en el mejor estilo de la música de cámara, pudo representar con maestría cada personaje, asignando a cada uno de ellos un instrumento diferente.
Es verdad que la Cenicienta es un cuento musical para toda la familia, pero sin lugar a dudas también es el mejor cuento de la personalidad de ‘Acher y De la Vega’.
Con humilde expectativa esperamos ansiosamente poder presentarla sobre el escenario, no sólo para comprobar que con la Cenicienta los chicos se quedan quietos y no rompen nada, sino además para poder seguir divirtiéndonos como lo hacemos desde que nos conocemos”. 





Cristina Banegas dirige La señorita Julia con Belén Blanco

“La señorita Julia”, versión Ure y Tcherkaski, dirigida por Cristina Banegas en El Excéntrico de la 18° los sábados  de septiembre y octubre!

Sociedad, sexo y poder a través de salvajes actuaciones de Belén Blanco, Diego Echegoyen y Susana Brussa bajo la dirección de Cristina Banegas
Estreno en el Río de la Plata de la adaptación de Alberto Ure y José Tcherkaski de la célebre obra de August Strindberg. La señorita Julia reflexiona sobre las relaciones de poder, las políticas sobre la sexualidad, los vínculos sociales, como así también sobre las condiciones y las posiciones de clase.
La prestigiosa actriz y directora  Cristina Banegas vuelve a poner en escena un texto de Ure luego del gran éxito de La familia argentina y que reencuentra en los escenarios rioplatenses a Strindberg y al trío Banegas - Ure - Belén Blanco a más de 20 años de las recordadas El Padre (1989) y Los invertidos (1995).
Alberto Ure y José Tcherkaski realizan esta adaptación al Río de la Plata de una de las obras más emblemáticas del teatro moderno en el año 1978 mientras en Argentina y Uruguay gobiernan de facto Videla y Aparicio Méndez. En este contexto dictatorial Ure y Tcherkaski se apoyan en la ruina del drama strindberiano profundizando el desgarrado y destructivo universo del autor.
Esta obra, se estrenó como una coproducción argentino-uruguaya contando con el apoyo de Iberescena, fue estrenada en Uruguay, en el Teatro Solís de Montevideo, en febrero de 2016. Once funciones con localidades agotadas y elogiosas críticas de la prensa uruguaya y argentina cuando se puso durante todo 2016 en el Centro Cultural de la Cooperación y realizó giras al interior de Argentina y Uruguay.
ELENCO: Belén Blanco (Julia), Diego Echegoyen (Juan) y Susana Brussa (Cristina). Dirección: Cristina Banegas
Iluminación: Verónica Alcoba
Escenografía y vestuario: Magda Banach
Diseño y composición musical: Carmen Baliero
Fotografía: Luz Soria
Asistente de dirección y producción: Matías Macri
Asesoramiento coreográfico: Virginia Leanza
Realización de vestuario: Camila Orsi
Diseño gráfico: Sofía Stead


Sábados de septiembre y octubre

Funciones: sábados 20 hs.
Duración:  70  minutos.

EL EXCÉNTRICO DE LA 18°
Lerma 420, Villa Crespo
4772-6092 / 4775-1438
Entradas: $ 200
Reservas por Alternativa Teatral